Ir al contenido

Análisis teológico de la Regla de la Orden Franciscana Seglar (OFS)

8 de junio de 2025 por
Análisis teológico de la Regla de la Orden Franciscana Seglar (OFS)
Administrador
| Todavía no hay comentarios

La Regla de la Orden Franciscana Seglar (OFS), aprobada por el Papa San Pablo VI en 1978, es un documento de profunda riqueza teológica y espiritual. Representa la forma concreta mediante la cual los laicos y clérigos diocesanos llamados a seguir el carisma franciscano pueden vivir el Evangelio en su contexto secular. En este artículo, reflexionaremos sobre sus fundamentos teológicos, estructura y su proyección misionera en la Iglesia y el mundo actual.

1. Cristo en el centro: vivir el Evangelio

El primer artículo de la Regla declara: "La Regla y vida de los franciscanos seglares es esta: observar el santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo". Esta declaración no es sólo programática, sino profundamente cristocéntrica. La teología franciscana, influenciada por San Buenaventura y Duns Escoto, considera a Cristo como el centro de la historia y la razón misma de la creación. En este sentido, vivir el Evangelio es configurarse con Cristo pobre, humilde y crucificado.

2. Laicalidad y secularidad: santificar el mundo desde dentro

La OFS se inserta en la teología del Concilio Vaticano II, particularmente en la constitución dogmática Lumen Gentium, que reconoce la vocación universal a la santidad. Los laicos están llamados a ser luz en el mundo, no retirándose de él sino transformándolo desde dentro. La Regla reconoce esta dimensión al invitar a los seglares franciscanos a vivir su vocación "en la familia, en el trabajo, en la sociedad y en la Iglesia".

3. Fraternidad como signo escatológico

La vida fraterna ocupa un lugar privilegiado en la espiritualidad franciscana. En la Regla, la fraternidad no es meramente funcional, sino un signo escatológico del Reino: una comunidad de iguales, centrada en Cristo y animada por el Espíritu Santo. Esto anticipa, desde ahora, la comunión definitiva de los santos. La fraternidad es también el espacio donde se discierne la voluntad de Dios en la vida cotidiana.

4. Pobreza evangélica y compromiso con la justicia

Inspirada por el testimonio de Francisco de Asís, la Regla propone una vivencia radical de la pobreza no como mera carencia, sino como estilo de vida confiado en la Providencia y solidario con los pobres. Esta pobreza evangélica se traduce también en compromiso con la justicia, la paz y la integridad de la creación, temas clave de la doctrina social de la Iglesia. Vivir pobremente es testimoniar que Dios es el único verdadero bien.

5. Fidelidad eclesial y obediencia al Magisterio

La Regla subraya la fidelidad a la Iglesia, la obediencia al Papa y la comunión con los pastores. Esta dimensión teológica manifiesta la eclesialidad de la OFS: no es una espiritualidad privada o marginal, sino profundamente inserta en la misión de la Iglesia. Los franciscanos seglares son, por tanto, agentes de evangelización, no solo con palabras, sino con el testimonio de una vida transformada por el Evangelio.

Conclusión

La Regla de la OFS es más que un reglamento disciplinario: es un camino de santidad laical. En ella se expresa una visión teológica rica y coherente, donde la Cristología, la Eclesiología, la Teología Moral y la Espiritualidad convergen para ofrecer a los laicos una auténtica vocación de vida evangélica. En un mundo fragmentado, la OFS es una respuesta actual y profética al llamado de Cristo: "Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación" (Mc 16,15).

Análisis teológico de la Regla de la Orden Franciscana Seglar (OFS)
Administrador 8 de junio de 2025
Compartir
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario